Un aspecto importante de cualquier tienda online es su capacidad de internacionalización, es decir, de ofrecer a los clientes múltiples idiomas y múltiples divisas. Mientras otros CMS como Prestashop o Magento ya traen por defecto un sistema para ello, en el caso de WooCommerce esto está, por el momento, mal resuelto. De cualquier manera, en WooCommerceGuru te ofrecemos las mejores alternativas para hacer que tu tienda empiece a vender al otro lado del mundo.
¡PELIGRO! Cosas a tener en cuenta antes de empezar
Mucho cuidado con el SEO
Google tiene unas indicaciones específicas respecto a contenidos multidioma: mediante las etiquetas hreflang puedes avisar a Google de que se trata de una página en un idioma concreto y cuáles son las páginas correspondientes en otros idiomas. Es importante que tengas en cuenta que no seguir las indicaciones puede generarte serios problemas de posicionamiento que van desde simplemente un montón de URLs indexadas a las que Google no da ningún valor a problemas de contenido duplicado que podrían terminar en una penalización. Lo que hagas, hazlo con cuidado.
Conversión de moneda
Recuerda que las monedas fluctúan. Cuando elijas un sistema de multimoneda recuerda que debe actualizarse al menos cada día para que tus precios se mantengan adecuadamente.
Sobrecarga de la web
Los sistemas de traducción tienden a sobrecargar mucho el servidor. Esto ocurre más pronunciadamente con algunos plugins respecto a otros y podrá ser más o menos importante según el rendimiento de tu servidor, pero es un aspecto que no debes pasar por alto.
WooCommerce Multiidioma y multidivisa con WPML
Es, probablemente, el sistema más empleado para ofrecer multiidioma en WordPress. Tiene muchos años de desarrollo detrás y se ha convertido en líder indiscutible para poner tu web y tu tienda en varios idiomas. Es el más compatible con otros plugins y el que tiene un soporte más completo de la comunidad. Además incorpora desde hace tiempo un sistema de multi moneda, con el que puedes establecer diferentes divisas para tu tienda WooCommerce.
Pros
Mucha documentación y soporte de la comunidad
Incorpora sistema de multidivisa integrado
Es el que más tipos de contenidos y textos es capaz de traducir
Es el que más compatibilidad te garantizará con otros temas y plugins
Es de pago, por lo que no es fácil que te dejen tirado o sin actualizar a corto plazo
Contras
Es de lejos el que más sobrecargará tu web
Se compone a su vez de un montón de plugins que debes tener instalados
El día de borras el plugin, suele dejar bastante basura por el camino
No es sencillo personalizar la forma en que se muestra los cambios de menú y de moneda en la web
Es de pago, por lo que… cuesta dinero
WooCommerce Multiidioma con Polylang y Multidivisa con otro plugin
Polylang es un sistema de traducción de contenidos que está abriéndose camino muy deprisa en el mundo WordPress. Es más liviano que WPML y aunque no está a su nivel en cuanto a funcionalidades resolverá casi todas tus necesidades de traducción. Combinado con un plugin de conversión de monedas como Currency Converter Widget podemos tener un sitio unificado con múltiples idiomas y monedas.
Pro
No sobrecarga el sistema en exceso
Mayor control sobre los selectores de moneda e idioma
Más facilidad para configurar el cambio de divisa (redondeos, etc)
Versión de pago con más opciones y soporte
Contras
Dividimos la necesidad en 2 plugins, más opciones para que alguno falle o sea incompatible
Ambos plugins son de pago
El usuario debe realizar 2 pasos: elegir idioma y elegir divisa
Este plugin no automatiza el valor de cada divisa
MultilingualPress y Currency Converter: la opción sugerida por WooCommerce
Woocomerce recomienda en su documentación esta combinación de plugins. Por un lado, la selección de envío y tasas predefinida de WooCommerce, y por otro lado 2 plugins: el gratuito MultilingualPress y el Currency Converter que ya hemos presentado en el punto anterior. Es una buena combinación, aunque sigue manteniendo algunas deficiencias, como el hecho de no poder controlar el stock o el catálogo entre los diferentes sitios.
Pros
Usa sitios diferentes (multisitio), por lo que no sobrecarga una instalación normal
Si eliminas el plugin, al ser sitios separados se mantiene TODO el contenido creado
Las configuraciones entre sitios son independientes (monedas, envíos, opciones de WC…)
Contras
NO sincroniza el stock de los productos (aunque hay plugins que te ayudarán con esto)
No actualiza el valor de la moneda (debes meter los precios en cada divisa manualmente)
Un WooCommerce diferente para cada país
Según cómo sea tu estrategia, puede que lo más interesante para ti sea olvidarte de plugins y crear un sitio diferente para cada país, aunque compartan el mismo dominio. Esto tiene, como las demás opciones, sus ventajas e inconvenientes. Sobre todo cuando no envías todo desde un mismo punto sino que tienes almacenes en cada país. De esta manera puedes adaptar no solo el stock, sino el propio catálogo completo a las necesidades concretas de cada territorio. Además, puedes crearlos como sitios dentro de un multisitio, con lo que el mantenimiento de plugins y temas se unifica.
Pros
Adaptas el catálogo y stock a cada territorio
Ninguna sobrecarga de la web
No hay plugins de ningún tipo para gestionar nada
Puedes adaptar los métodos de pago fácilmente
Contras
El mantenimiento del catálogo (descripciones, imágenes…) debe hacerse individualmente
Los enlaces del cambio de idioma no funcionan (no vas a la misma página en otro idioma)
NO sincroniza el stock (aunque de nuevo puedes ayudarte de un plugins)
Concluyendo
Debes revisar atentamente los pros y contras de cada sistema. Si tu tienda tiene pocos productos y un buen servidor, puede que con la opción inicial de WPML sea suficiente, pero si no es así tal vez debas ir ‘complicando’ un poco más el sistema para adecuarlo a tus necesidad, protegiendo siempre, no lo olvides, el rendimiento de tu web y su posicionamiento orgánico. Y si dudas, busca un experto en WordPress que te eche una mano. Que para eso están. 😛
7 comentarios
Y si solo quiero la multimoneda?, ejemplo, tengo una tienda en castellano que vende en Sudamérica y Estados Unidos, pero solo esta en Español.
El hecho de que tenga tráfico de Estados Unidos, es debido al volumen de hispanohablantes que residen allí.
No necesito traducirla puesto que va dirigida a un público únicamente de habla hispana, pero si estaría bien poder ofrecerles el producto directamente en su moneda.
No admito pago por transferencia con lo que si pagan con tarjeta o PayPal, sus propias pasarelas les hacen el cambio de moneda, pero como digo, ya solo el hecho de ver el precio en €, es una barrera puesto que obligas al usuario a transformar previamente para ver si realmente le encaja el precio o no.
Entiendo que si es posible poner solo el plugin de multimoneda y funcionaría.
PD: me parto con tu comentario de «Ex-Prestashop», y lo apoyo al 100%, ya no lo quiero ver ni en pintura…. 😉
El Plugin Currency Converter del que hablo en el post te hará ese papel a las mil maravillas sin necesidad de más. 😉
Hola!
Enhorabuena por el artículo! Quería preguntarte, tengo una web con tienda en español e inglés y el checkout de la página en inglés me sale en español. La página me la han hecho pero prefiero modificarlo yo si puedo.
Para esto se ha creado la página Finalizar compra (solo en español) y lo que añade en el texto es [wocommerce.checkout]; se inserta este elemento del wocommerce. ¿Sabes como podría traducirlo al inglés, por favor? El plugin instalado es Polylang.
Muchas gracias de antemano!
Excelente post. Te hago una pregunta, porque vi muy malas reviews sobre el multilingualpress, fundamentalmente en wordpress 5, ademas que sale bastante caro, us$200. Yo necesito hacer un woocommerce con pocos productos, 10 max, en 3 idiomas diferentes, esp, ing, portugues, pense en usar el polylang y hacer 3 instalaciones de wordpress, una en http://www.midominio.com/es/ otra en http://www.midominio.com/en/ y asi. No se si hace falta un plugin de traduccion o directamente hago las 3 en idiomas distintos, pero si necesitaria que cuando un usuario este en determinado producto y clickee en la bandera de otro idioma, la pagina lo redirija al mismo producto pero en el idioma seleccionado y no a la home del idioma q selecciono. Cual seria la mejor manera de hacer esto?
Muchas gracias!
Tomas
Gabriel, saludos y gracias por esta información. Tengo una duda, estoy creando un e-commerce con OceanWP y tambien necesito que sea multiidioma (español-ingles) y multidivisa (pesos colombianos usando PayU y Dolares Americanos con PayPal). Pero tengo una duda, ¿como se traducen entonces los productos? alguna de las tres opciones que nos presentas hace esto de forma automatica? he trabajado unicamente con PolyLang.
Gracias por tu ayuda!! Saludos desde Medellín
No sabes ni lo que me has ayudado con este post. He tenido que realizar un proyecto en tres idiomas diferentes, tres dominios diferentes, tres divisas diferentes, y sincronizando el stock.
Muchísimas gracias.
Hola!
Muchas gracias por la información.
Estoy un poco perdida.
Tengo un negocio online y vendo en Reino Unido y España, por lo que necesito la web en inglés y español y en dos monedas, libras y euros.
Qué opción me recomiendas? No quiero gastar un pastizal puesto que estoy empezando y quiero algo sencillo y fácil de manejar.
Muchas gracias!